
RECETAS URUGUAYAS
POSTRE CHAJÁ |
INGREDIENTES:
Bizcochuelo: Hacerlo el día anterior 1 taza y media de azúcar 2 huevos enteros 6 yemas de huevos 2 tazas y media de harina cernida Un chorrito de esencia de vainilla
Batir los huevos y las yemas con el azúcar con una batidora eléctrica, cuando esté pronto agregar la vainilla. Con la mano agregar el harina de a poco, mezclando en forma envolvente y suavemente. Cuando está bien mezclado, verter la mezcla en una tortera enmantecada y enharinada, en un horno precalentado a 350º, hornear hasta que el bizcochuelo esté dorado.
Merengue: 6 claras de huevo 1 taza de azúcar 1 cucharadita crema de tártaro
PREPARACIÓN: Batir las claras a punto de nieve e ir agregando lentamente el azúcar y por último el tártaro. Colocar la mezcla en una manga y hacer 5 o 6 redondeles en una placa enmantecada y enharinada, preferiblemente de la misma medida que el bizcochuelo y de 5cms. de alto y hornear muy suave hasta que estén secos.
Crema: Batir 1 litro de crema doble hasta que haga copos en el batidor, dejarla descansar en la heladera. (yo no uso azúcar, sólo uso esencia de vainilla, no queda tan dulce)
Relleno: Dulce de leche Duraznos en almíbar Frutillas frescas cortadas a la mitad Colar los duraznos picarlos y guardar el almíbar.
Armado: Cortar del bizcochuelo con un hilo de coser 3 placas de 5cms. de alto. Desparramar dulce de leche sobre una placa de merengue. Sobre ese merengue colocar capa de bizcochuelo mojarlo con el almíbar. Desparramar a este bizcochuelo la crema doble y fruta sobre esta crema, otra tapa de merengue y así sucesivamente se termina con crema, la cual se cubre con el merengue deshecho que nos ha sobrado.
Poner en la heladera y servir frío. |
El postre Chajá fue creado el 27 de abril de 1927 en la ciudad de Paysandú por Orlando Castellano propietario de la confitera Las Familias. El postre fue llamado as porque su creador le vio grandes similitudes de colores y formas al Chajá, cual es un ave que habita en bañados y en la orilla de lagos y lagunas en el sur de Brasil, Bolivia, Paraguay, el norte de Argentina, se le ha llegado ver al este de Perú y obviamente en Uruguay, cuando llega a adulto pesa de 3 a 4 Kg, de longitud mide unos 90 cm. Debajo de su piel y en todo el cuerpo, tiene espacios vacios, son cavidades de aire, cuales le sirven para flotar en el agua. Son 100% monógamos, la relación de una pareja dura toda la vida. Sus nidos lo construyen en una plataforma de juncos, en lugares de muy difícil acceso, pone unos 5 huevos y su incubación dura 45 días. |